Contar con un plan de ordenamiento territorial que delimite las zonas en las que se puede desarrollar un proyecto hotelero son de suma importancia justo en momentos en los que el turismo dominicano fortalece cada vez más su oferta, reconoce el presidente de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores), Juan Bancalari.

Es el principal tema que el sector público y el sector privado han debatido como parte de la Estrategia Nacional de Sostenibilidad que ha propuesto el Ministerio de Turismo (Mitur) al sector, de acuerdo al ejecutivo.

En los diálogos, asegura, se ha propuesto diseñar un plan de ordenamiento turístico para Verón, provincia La Altagracia, y Las Terrenas, en Samaná. «Son los dos principales puntos para arrancar. Son dos municipios de alta densidad de turismo y de alto tráfico, que son los primeros que se están trabajando», aseguró.

Remarcó la necesidad de que el sector turístico participe activamente de la concreción de esos planes, a fin de lograr un proyecto consensuado entre todos los sectores, aunque no detalló cuándo comenzaría su diseño, según Diario Libre.

Aún así, explicó que estos planes son necesarios para atraer y preservar las inversiones hoteleras en los polos turísticos, para que «mañana no pongan una industria en una zona hotelera, o un hotel en una zona industrial».

«Tú no vas a un país a andar en una calle que esté mala, a estar en tapones. El agua, la electricidad… todo eso es importantísimo en la zona turística. Y parte de la sostenibilidad (implica que) el medioambiente es lo primero que tienes que cuidar, para que el turismo pueda desarrollarse», expresó.

Gestión de residuos sólidos

Bancalari recordó que la gestión integral de residuos sólidos es el segundo tema que más apremia a los hoteleros cuando se trata de garantizar la sostenibilidad en el sector, razón por la cual están a la expectativa con el proyecto de modificar la Ley General 225-20 de Gestión Integral y Coprocesamiento de Residuos Sólidos.

En julio, Asonahores envió al Congreso sus observaciones a la pieza legislativa, tras alertar de que la iniciativa, tal cual como fue presentada, promovería prácticas monopólicas que afectarían el manejo eficiente de los residuos sólidos.

Por demás, Bancalari reiteró los esfuerzos que realiza cada proyecto hotelero para usar cada vez menos plásticos de un solo uso, reemplazándolos por elementos reciclables como papel o cartón, entre otras estrategias que ayudan a disminuir los residuos que producen.

Desarrollo de la oferta complementaria

El presidente de Asonahores resaltó cómo la República Dominicana está desarrollando una oferta turística que va cada vez más allá del todo incluido.

Ejemplos de ello ha sido el turismo gastronómico (con Santo Domingo como un polo en desarrollo en este segmento), el turismo deportivo (con eventos internacionales como los torneos ATP en Cap Cana), el turismo de golf (con más de 40 campos en todo el país) o el turismo náutico, siendo una muestra de lo mucho que Quisqueya tiene por ofrecer.

Todas las actividades, sumado a que los hoteles han elevado los estándares de los alojamientos que ofrecen a los viajeros, han incidido en que el gasto promedio del turista haya aumentado, conforme estimaciones, en unos 40 dólares desde el 2019.

«Ya está ocurriendo con los hoteles de alto estándar, que son más costosos, de mayor calidad y ya ahí (se genera) un gasto mayor», subrayó.

Proyecta que la planta hotelera del país se expandirá en hasta 6,000 habitaciones hoteleras adicionales en los próximos años, en consonancia con el mayor flujo de turistas que cada vez más se está animando a pernoctar en la República Dominicana.

Por admin

Programa radial, televisivo y periódico digital, la referencia turística más completa de la República Dominicana con los periodistas Oscar Peralta, Katherine Henríquez, Jezabel Garcias y Leonardo Medrano, informaciones locales, nacionales, internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *