El empresario turístico Frank Rainieri presentó en el Palacio Nacional una serie de propuestas estratégicas dirigidas a robustecer el desarrollo del turismo en República Dominicana, centradas en cuatro ejes principales: la regulación del hospedaje de renta corta, la diversificación de la oferta turística, un programa de mejoramiento de infraestructuras viales y la implementación de normas para la recolección y disposición del sargazo, problemática que afecta significativamente la experiencia de los visitantes.

Durante la sesión de seguimiento a las acciones priorizadas por los comités sectoriales de la iniciativa Meta RD 2036, encabezada por el presidente de la República, Luis Abinader, Rainieri destacó la necesidad de crear un Plan Estratégico de Turismo con enfoque en atraer nuevos segmentos y aumentar el gasto promedio del turista en el país.

“En la última década, el turismo ha sido uno de los motores clave para el desarrollo nacional. Hoy enfrentamos el reto de mantener un crecimiento anual superior al 6% dentro del ambicioso proyecto Meta RD 2036”, afirmó el empresario, quien subrayó la importancia de la colaboración público-privada para superar los desafíos actuales del sector.

Sobre la regulación del hospedaje en renta corta, Rainieri advirtió que esta modalidad genera una competencia desleal con la hotelería tradicional, afectando las tarifas y provocando pérdidas fiscales por falta de pago de impuestos como el Impuesto sobre Transferencias de Bienes. Industrializados y Servicios (ITBIS), cuyo porcentaje es del 18%.

Asimismo, llamó a establecer normas claras para combatir al “enemigo inesperado”: el sargazo, que impacta más del 60% de las habitaciones hoteleras. También urgió a ejecutar un programa nacional para mejorar las infraestructuras viales, ante el rápido crecimiento hotelero en diversas regiones.

Rainieri enfatizó además en la necesidad de aumentar el gasto promedio turístico. Citó a México como ejemplo, donde los turistas gastan tres veces más en artesanía que en República Dominicana. “Aquí no tenemos una artesanía criolla organizada; lo que más se vende es mamajuana con 400,000 botellas anuales”, señaló.

Para revertir esta situación, propuso crear escuelas y asociaciones para artesanos locales que puedan ofrecer productos formales y atractivos a los turistas. “Debemos generar las condiciones para que el visitante gaste más durante su estadía”, puntualizó, destacando la importancia del encadenamiento productivo con sectores como la artesanía local.

Por admin

Programa radial, televisivo y periódico digital, la referencia turística más completa de la República Dominicana con los periodistas Oscar Peralta, Katherine Henríquez, Jezabel Garcias y Leonardo Medrano, informaciones locales, nacionales, internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *